Expertos explican cómo el Big Data mejoraría la movilidad en el país
Bogotá, Colombia. La movilidad en las ciudades colombianas es un desafío constante debido al crecimiento poblacional y la expansión urbana. De acuerdo con los datos reportados en la plataforma Numbeo Traffic Index, Bogotá ocupa el puesto 23 entre las ciudades con las condiciones de tráfico más desafiantes.[1]
Frente a esta realidad, la integración de tecnologías de Big Data permite analizar de manera más precisa el comportamiento del tráfico, optimizar la toma de decisiones y fortalecer los sistemas de transporte en las principales ciudades de Colombia. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también eleva la experiencia de los usuarios. SONDA, empresa líder en transformación digital, explica el impacto tangible de estas soluciones en la movilidad urbana del país.
“Estas herramientas facilitan la planificación estratégica, optimizan el flujo vehicular y mejoran la experiencia de las personas al proporcionar información precisa sobre el estado de las vías, congestiones y tiempos de viaje”, aseguró Francisco Otero, Director Comercial Regiones VMI en SONDA.
La implementación de sensores, la georreferenciación a través de dispositivos móviles y la recopilación de datos en tiempo real de diversas aplicaciones de transporte han permitido un análisis detallado de patrones de movilidad.
Un sistema de geolocalización basado en datos móviles
Un ejemplo claro del uso de Big Data está en el Valle de Aburrá, donde un proyecto apoyado por el gobierno de Japón y el Banco Mundial implementó un sistema de geolocalización basado en datos móviles. Gracias a esta tecnología, se identificaron 10,5 millones de viajes diarios, 3 millones más que los detectados con encuestas tradicionales.
Los datos mostraron que el 41% de los desplazamientos se hacen a pie, el 16% en transporte público, el 15% en moto, el 10% en el Metro, el 9% en carro particular, el 4% en taxi y el 3% en bicicleta. Además, se evidenció que en Medellín el 68% de los motociclistas son hombres y el 15% mujeres. Estos hallazgos han permitido crear políticas para impulsar medios de transporte más sostenibles y seguros.
“Sin duda el Big Data llegó para quedarse, esperamos que rápidamente muchos municipios del país la utilicen para resolver sus necesidades puntuales y así mejorar la calidad de vida de todas las ciudades del país” sostuvo Otero
Diferencias clave con aplicaciones convencionales
A diferencia de las aplicaciones que solo muestran rutas óptimas, las soluciones de Big Data analizan grandes volúmenes de datos en tiempo real, como patrones de congestión, horarios pico y eventos inesperados. Esto permite a las autoridades tomar decisiones informadas y adaptadas a las necesidades de cada ciudad.
Gracias a esta tecnología, es posible optimizar rutas de transporte público, gestionar mejor los semáforos y detectar zonas críticas que requieren atención inmediata. Estas acciones no solo mejoran el tráfico, sino que también reducen la contaminación y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos
[1] Tomado de https://www.numbeo.com/traffic/rankings_current.jsp